A partir de la exitosa solución implementada en Montevideo, Uruguay, Christián Onetto abordó, en el evento Innova Summit, la importancia de trazar objetivos claros, sensibilizar al ecosistema y proponer acciones disruptivas para convertir a los centros urbanos en espacios más seguros, eficientes y sustentables.
Dar más agilidad y sentido de integración a los procesos de transformación tecnológica y cultural son elementos clave para consolidar a las ciudades como espacios inteligentes, sustentables y seguros. Estos fueron los ejes centrales de la participación de SONDA en el Foro Internacional “Innova Summit 2019”.
El evento, organizado por Innova 360, congregó a expertos nacionales e internacionales de diversos ámbitos tecnológicos, productivos y académicos, quienes analizaron las distintas verticales de la transformación digital, así como la importancia de potenciar estos procesos mediante la implementación de una cultura de innovación abierta, ágil y permanente.
Christián Onetto, Vicepresidente de Transformación de SONDA, participó en el segmento dedicado a la vertical Smart Cities, con la presentación “Transformando Ciudades: Caso Internacional de Montevideo, Uruguay”. En dicha exposición abordó en profundidad, a partir de este exitoso caso de éxito, los ejes que se deben priorizar para convertir a las ciudades latinoamericanas en espacios de convivencia más sustentables y seguros para sus habitantes.
“Gracias a este proyecto, desarrollado por el Ministerio del Interior de Uruguay, se redujeron en más de 50% los delitos en Montevideo, especialmente en la Ciudad Vieja. También mejoró la percepción de seguridad de sus ciudadanos, se incrementó el valor del metro cuadrado y se repotenciaron el comercio y las actividades en las áreas intervenidas”, puntualizó Onetto.
El ejecutivo precisó que la solución de SONDA se estructuró a partir de un red con más de 4 mil cámaras de vigilancia, asociadas a avanzadas soluciones de analítica de audio y video, algoritmos de reconocimiento de conductas delictuales, sistemas de lectura de placas patente, y centrales de monitoreo móviles, entre otros avances tecnológicos.
“Pero tampoco debemos olvidar -agregó- que la tecnología es solo la ‘última milla’ de este esfuerzo, pues convertir un núcleo urbano en una ‘Ciudad Inteligente’ requiere de otras transformaciones culturales más profundas, que a su vez demandan aunar esfuerzos en el marco de un extenso ecosistema colaborativo”.
Onetto destacó que la visión de SONDA para contribuir a este objetivo se articula en tres grandes niveles: “primero, construir una visión concreta; segundo, sensibilizar al ecosistema respecto de la trascendencia sustentable de esa visión; y tercero, contribuir con tecnologías e innovaciones disruptivas a la construcción de esa cosmovisión”.
Para Onetto, estos puntos son vitales para que las ciudades del futuro se articulen en torno a metas de mayor sustentabilidad y eficiencia en la gestión de sus espacios. “Para eso –recalca– se deben incluir otros aspectos tanto o más valiosos como transporte público, redes de salud, gobierno digital, infraestructura vial y ciberseguridad”, detalló.
“Desde nuestro papel como consultores estratégicos de Transformación, hoy estamos capacitados para trabajar en todos estos ejes, generando soluciones eficientes a partir de aplicaciones en la nube, avanzada gestión de data y foco en la riqueza del capital humano”, agregó Onetto.
Durante la jornada, se realizó también el foro panel “Desafíos tecnológicos e Innovación en el futuro de la Construcción”, moderado por Gonzalo García, Constructor de Desarrollo de Negocios de SONDA.
En éste, destacados expertos analizaron los diversos factores tecnológicos y culturales que inciden en los procesos de transformación de este importante sector, incluyendo la coexistencia de distintas generaciones con diversos grados de talentos digitales y no digitales, la trascendencia de traspasos tecnológicos, y el valor del mercado chileno de la construcción como fuente para inversiones extranjeras y el desarrollo de nuevas startups nacionales.
fuente: