EXITOSO PROGRAMA NACIONAL DE TV EDUCA CHILE AHORA SE TRANSMITE EN PARAGUAY
Alfadeca TV salió al aire en nuestro país a mediados del mes de mayo, como parte de la parrilla programática de TV Educa Chile con el objetivo de apoyar a los niños y niñas en su aprendizaje de la lectura y la escritura.
Alfadeca TV es la versión para televisión del programa de lectoescritura que realiza la Fundación Sara Raier de Rassmuss en colegios de 5 comunas de Santiago. Ante la crisis del Coronavirus y la suspensión de las clases, se realizó esta adaptación para apoyar a niños y niñas que están en cuarentena y además sin posibilidades de tener acceso a contenidos on line por no tener Internet. Así, y con la animación de Punkrobot Studios, reconocidos por ganar un Oscar el año 2016 por “Historia de un Oso”, el Programa Alfadeca, basado en prácticas exitosas de enseñanza y aprendizaje de lectura y escritura a nivel mundial, debutó el mes de mayo pasado como parte del contenido educativo que Canal 13 aporta para la franja de TV Educa Chile.
El programa ha tenido tanto éxito en Chile, que gracias a los esfuerzos de la Fundación Sara Raier de Rassmuss y al equipo de la Fundación Juan Rassmuss Echecopar en Paraguay, fue posible llevar Alfadeca TV a dicho país, con la certificación de la Fundación Juntos por la Educación y el espacio del Sistema Nacional de Televisión a través de su canal de televisión abierta Paravisión (canal 9), para apoyar la educación y la lectoescritura de los niños y niñas paraguayos que también están confinados producto del Covid-19.
“En esta pandemia, hay muchos niños y niñas que no tienen conectividad y hay adultos en la casa a los que les cuesta guiar a los niños en su aprendizaje y por eso innovamos y adaptamos nuestro formato a la televisión, para que ahora llegue a los hogares del Paraguay. Estamos muy contentos”, comenta Ricardo H.C. Evangelista, director ejecutivo de la Fundación Sara Raier de Rassmuss.
Recordemos que el programa Alfadeca TV consta de 33 capítulos en donde se presenta cada semana dos vocales o consonantes, luego ser aprenden sílabas y palabras con esas letras aprendidas para terminar con un repaso y dictado. Este sistema de 3 espacios permite a los estudiantes poder memorizar y aprender de manera producto de la reiteración de los capítulos.
Cada capítulo tiene una estructura que se asemeja a lo que ocurre en una sala de clases, en donde se presenta una letra, se trabaja con ella de manera dependiente e independiente y luego se hace un trabajo práctico y un cierre, por lo que a los niños y niñas les resultará conocido como los personajes Lalo, Vivi, Carlos y Greta aprenden junto a ellos.
“Esta estrategia enseña a los niños y leer de manera fácil y entretenida, con una estructura sistemática y acumulativa en los capítulos, lo que permite que el estudiante pueda ver avances de manera directa y concreta, aprendiendo todo el abecedario y palabras de alta frecuencia. Presenta las vocales de color rojo y las consonantes de color azul, porque así pueden identificar más fácilmente estas sílabas y palabras. Además, la forma de las letras es similar al sonido de ellas, lo que permite el uso de los dos lados del cerebro. Eso, es lo que hay detrás de cada uno de los programas y esta estructura de 10 minutos es lo mismo que ocurre en una sala de clases, en donde se presenta una letra, se trabaja con ella de manera independiente y dependiente y luego se hace un trabajo práctico de cierre, intentando que haya la menor supervisión de adultos posible, porque entendemos que en pandemia el tiempo que los padres tienen con los niños es acotado”, finaliza Ricardo Evangelista
fuente: